martes, 27 de noviembre de 2012

Los carteles actuales

 
En 2006, cuando comenzó el gobierno de Felipe Calderón, en México había cuatro grandes carteles de narcotráfico: las organizaciones de Sinaloa, Juárez, el Golfo y la Familia Michoacana.
Ahora, la guerra que emprendió el gobierno contra el tráfico de drogas y las luchas entre grupos por el control de rutas y mercados, ha provocado divisiones y el nacimiento de organizaciones nuevas.
De acuerdo con especialistas y autoridades, en México hoy existen al menos siete grandes carteles, y unas 20 bandas y grupos locales.
Algunos incluso se han fortalecido, como el cartel de Sinaloa, considerado por el gobierno de Estados Unidos como uno de los más poderosos de América Latina.
Otros adquirieron un cariz extremadamente violento, como la organización de Los Zetas, creada por un grupo de exmilitares de élite, y grupos como el cartel de Tijuana o la Familia Michoacana casi desaparecieron.
A diferencia de 2006, cuando el tráfico de drogas se dividía en varias organizaciones, hoy son dos grupos los que controlan el 80% del mercado: Sinaloa y Los Zetas, según información oficial.
El mapa del narcotráfico cambió en los últimos años, y de acuerdo con especialistas el escenario podría modificarse de nuevo tras la muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, “El Lazca” o “El Verdugo”, abatido durante un enfrentamiento con infantes de Marina.
Según el especialista George Grayson, la Federación de Sinaloa, encabezada por Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, podría tratar de arrebatar el territorio a Los Zetas.
“El gran ganador es ‘El Chapo’ cuyo primer objetivo será tomar Nuevo Laredo con la ayuda del Cartel del Golfo”, explica a BBC Mundo.
En la disputa por los mercados y rutas de tráfico, autoridades y especialistas esperan un incremento en la violencia.

Federación de Sinaloa
En 2006 este grupo operaba en cinco estados. Ahora su influencia se extiende a 16 de las 32 entidades del país.
El cartel, encabezado por Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, e Ismael Zambada, “El Mayo”, emprendió una cruenta guerra con otras organizaciones para controlar especialmente la frontera con Estados Unidos, lo cual consiguió en 2010.
La Federación de Sinaloa desplazó al cartel de Juárez, que controlaba el tráfico en Chihuahua y Durango, al norte, y tenía grupos operativos en Quintana Roo, al sureste.
También se apoderó del territorio del cartel de Tijuana, en Baja California, y que había sufrido daños importantes en su estructura tras la muerte y captura de casi todos sus fundadores, los hermanos Arellano Félix.
Al mismo tiempo estableció alianzas con varios grupos, como Los Caballeros Templarios y el cartel del Golfo, e impulsó el nacimiento de otros como el llamado cartel de Jalisco Nueva Generación, que de acuerdo con especialistas se ha convertido en el brazo armado de la Federación.
Pero su actividad no se limita a México. Informes del gobierno de Estados Unidos y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) indican que la organización de Sinaloa mantiene presencia en países como Argentina, Ecuador, Perú, Panamá, Costa Rica y Guatemala.
También se han encontrado personas vinculadas a la Federación en Australia y Malasia, así como en algunos países de Europa.
“El Chapo” Guzmán, el líder visible del cartel, es el delincuente más buscado por los gobiernos de México y Estados Unidos, pero eso no le impidió que la revista Forbes le incluyera en su lista de las mil personas más ricas e influyentes del mundo.

Los zetas
Hace seis años, cuando inició la guerra del gobierno mexicano contra el narcotráfico, el grupo era el brazo armado del cartel del Golfo, con el que rompió en 2010.
Pero antes de la separación Los Zetas ya operaban por su cuenta. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, la organización estableció una red de abasto de drogas desde Centroamérica hasta la frontera norte mexicana.
El cartel controla prácticamente todos los estados costeros del este del país, desde Quintana Roo hasta Tamaulipas y Coahuila.
Su influencia incluye a países como Guatemala, donde el gobierno de ese país les considera la principal amenaza para su seguridad nacional, aunque también se han documentado vínculos con la mafia italiana conocida como la Ndrangheta.
Los Zetas no sólo trafican droga. Según las autoridades mexicanas, el grupo controla a bandas de extorsionadores y secuestro, especialmente de migrantes indocumentados.
También protegen o extorsionan a bandas dedicadas a la piratería de discos musicales, videos o ropa.
Pero su principal característica es el cariz extremadamente violento con que actúan. Los Zetas, coinciden especialistas, cambiaron el narcotráfico en México no sólo por la forma cruel con que asesinan a sus rivales, sino por la estructura operativa que desplegaron en su territorio. Una herencia de su pasado: el cartel se creó con una treintena de exmilitares de élite, contratados como la guardia personal del entonces jefe del cartel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén.
Cártel de Juárez
Era el grupo de narcotráfico más fuerte de México, con presencia en la mitad del país. Pero ahora su territorio se limita a algunas poblaciones en Chihuahua, al norte, así como en Querétaro y Quintana Roo, en el sur.
Es el cartel de Juárez, que de acuerdo con la consultora Stratfor y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, perdió la batalla contra la Federación de Sinaloa, con la que alguna vez estuvo aliado.
El grupo encabezado por Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, le arrancó el control de prácticamente toda la zona fronteriza de Chihuahua con Estados Unidos, uno de los principales sitios de tráfico de drogas en el país, así como también le desplazó de sus enclaves en Sinaloa y Guerrero.
La disputa por el territorio se libró especialmente en Ciudad Juárez, considerada la población más violenta de México y donde murieron unas 6.000 personas en dos años.
Ahora se dedica a la exportación de heroína, marihuana, cocaína y drogas sintéticas principalmente a través de Ciudad Juárez, donde también controla a bandas de pandilleros dedicados a la extorsión de comerciantes.
Al inicio de 2012 especialistas  anticiparon el posible fin de esta organización, lo cual fue confirmado meses después por uno de sus lugartenientes, Guillermo Castillo Rubio, “El Pariente”, quien confesó que el cartel “está debilitado”.

Cártel del Pacífico Sur
Hasta enero de 2008 este grupo, encabezado por los hermanos Beltrán Leyva, formaba parte de la Federación de Sinaloa. Pero la alianza terminó con la captura de Alfredo Beltrán, “El Mochomo”.
Los jefes del grupo acusaron a Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, de informar a las autoridades el sitio donde se encontraba “El Mochomo”. A partir de ese momento se inició una disputa entre las organizaciones que se extendió por varios estados del país.
En esa batalla el cartel se alió con la banda de Los Zetas, e incluso buscó el apoyo de la organización de Juárez.
Sin embargo, la muerte del líder principal, Arturo Beltrán, “El Barbas”, en diciembre de 2009, así como la separación de varios lugartenientes debilitó la posición del grupo.
Actualmente el cartel del Pacífico Sur mantiene operaciones en Sinaloa y algunas poblaciones de Sonora, en el noroeste, así como Morelos y Guerrero, en el sur.
También opera en los alrededores de Ciudad de México, la capital del país, según ha documentado la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Cártel del Golfo
Al inicio del actual gobierno, en 2006, el cartel del Golfo atravesaba por varios problemas. Su líder principal, Osiel Cárdenas Guillén, estaba en prisión y pronto fue extraditado a Estados Unidos.
Aunque formalmente mantenían la alianza con la banda de Los Zetas, al interior de la organización había pugnas y divisiones, según documentó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
En 2010 la banda de exmilitares se separó por completo, y a partir de ese momento el cartel empezó a perder su territorio.
Ahora, según datos de la consultora Stratfor y la SSP, esta organización sólo mantiene presencia en algunas poblaciones de Tamaulipas, al noreste del país, especialmente Matamoros y Reynosa. También cuenta con grupos operativos en Nuevo León y San Luis Potosí.
La organización de El Golfo mantiene una alianza con la Federación de Sinaloa, que envió a su grupo armado, el cartel de Jalisco Nueva Generación, para combatir a sus rivales.
Recientemente Stratfor informó que Los Caballeros Templarios también enviaron sicarios a Monterrey para ayudar al cartel, que ha sufrido bajas importantes entre sus principales líderes.
La guerra que mantiene contra sus antiguos aliados, Los Zetas, ha provocado la muerte de miles de personas, la desaparición de cientos más y el exilio forzado de comunidades enteras que huyen de los enfrentamientos armados.
Entre los saldos de esta disputa se cuenta la masacre de 72 migrantes indocumentados en San Fernando, en 2010, así como el secuestro masivo de pasajeros de autobuses que fueron asesinados y sus cuerpos enterrados en tumbas clandestinas, conocidas como “narcofosas”..
Mientras, el grupo mantiene el tráfico de drogas, especialmente cocaína y marihuana, a través de la franja norte de Tamaulipas que colinda con Estados Unidos, una zona que abarca desde matamoros y Reynosa, en México, y que va de Brownsville a McAllen y Pharr, en Texas.


Los Caballeros Templarios
Este cartel es una escisión de La Familia Michoacana, el cartel de narcotráfico que en 2006 provocó el inicio de la guerra contra las drogas por parte del gobierno mexicano.
Los Caballeros Templarios forman un grupo inusual en el entorno de la delincuencia organizada.
Sus integrantes tienen prohibido consumir drogas, conducir automóviles en estado de ebriedad, robar, secuestrar o agredir mujeres. Se rigen con un estricto código de conducta escrito por Nazario Moreno González, El Chayo o El Más Loco quien también fue el fundador de La Familia y que murió durante un enfrentamiento con la Policía Federal.
Se trata de un manual con referencias bíblicas, consejos motivacionales y refranes populares. El documento fue utilizado desde 2000 como guía en centros de rehabilitación de adictos a las drogas en Michoacán, al occidente del país, promovidos por los fundadores del cartel y que según especialistas fungieron como centros de reclutamiento de sicarios.
Los Caballeros Templarios controlan el mercado de producción y tráfico de drogas, especialmente marihuana y anfetaminas, en los estados de Michoacán y Guanajuato, así como en parte del estado de México y Guerrero. Mantienen una alianza con la Federación de Sinaloa, especialmente para sostener su disputa contra el cartel de Los Zetas, del que fueron aliados hasta 2006.

Cártel de Jalisco
Los mexicanos supieron de este grupo cuando se difundió en la página de internet de YouTube un video donde se presentaron como Los Matazetas.
En algunos medios locales se publicó la versión de que podría tratarse de un grupo paramilitar, pero la secretaría de Marina aclaró que, en realidad, los responsables de la matanza eran una banda vinculada a la Federación de Sinaloa, que tenía entre sus objetivos combatir a Los Zetas.
Actualmente tiene presencia en los estados de Jalisco, Michoacán, Colima, Quintana Roo y el puerto de Veracruz.
El grupo Nueva Generación controla la producción de drogas químicas en Jalisco y Colima, aunque su tarea principal es combatir a los grupos de Zetas que pretenden establecerse en el territorio controlado por la Federación de Sinaloa.
 
 

El narcotráfico en la economía




Por esta problemática tenemos como consecuencia que gente que era honrada o trabajadora busque en otros lugares o de otra manera alguna manera de fortalecer su economía encontrando que la manera más fácil para lograrlo puede ser eso que lo hizo perder su trabajo el crimen organizado ya que ven en él una forma de enriquecerse fácilmente vendiendo droga, levantando o gente o asesinándola
Sin duda el narcotráfico en México es un problema muy grave que ha acabado con la vida de muchas personas, pero también es un negocio en el que están envueltos políticos y empresarios.
Además creo que el narcotráfico es uno de los comercios ilegales mas grandes del mundo solo por detrás de las armas y la piratería asi que mueve cantidades extremadamente grandes de dinero ¿pero que pasa con todo este dinero ¿ se queda con  los lideres de los carteles es por eso que hay tanta competencia en este negocio es una forma fácil de conseguir tanto dinero
Otra opinión es que si legalizaran las drogas seria un beneficio para la economía del país como lo mencionamos hay miles de millones de pesos en este negocio y esto también conllevaría a acabar con el narotrafico

Historia del narcotráfico



El narcotráfico en México surge hace aproximadamente unos 60 años, en el siglo XIX y principios del siglo XX, las drogas como la marihuana, los opiáceos y la cocaína se utilizaban comúnmente en México, fundamentalmente por razones médicas, se obtenían fácilmente en las farmacias, mercados populares y hasta ferreterías. Así fue como el gobierno empezó a preocuparse por el control de estas substancias, pero la adicción ya se había fomentado, y las ganancias ya beneficiaban a miles de personas.
La ignorancia y la extrema pobreza fueron las causas que indujeron a campesinos de la zona serrana de Sinaloa, Durango y Chihuahua, que forman el denominado Triángulo Dorado de la Droga, donde   comenzaron el cultivo de la mariguana y amapola. Se dice que fue en   el municipio de Badiraguato que por sus condiciones geográficas y climáticas,   ofreció a los cultivadores de plantas tóxicas, un excelente lugar para cultivar con el fin de extraer de sus bulbos los narcóticos para el suministro médico de las tropas estadounidenses en guerra


¿Qué es el narcotráfico?




Tráfico de drogas es considerado un delito, y consiste en facilitar o proporciona el consumo de sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud publica con fines de lucro.
En algunas partes del mundo solo es considerado delito vender la droga y en otros el tenerla o venderla pude ser motivo de encarcelamiento o de multa.
Es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas.



El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va de los traficantes callejeros de poca monta, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, las drogas se transportan por intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales.Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas